DON CESAR NICOLAS....César Nicolás agregó una foto nueva al álbum MaDRiZ.
Favoritos · 2 h · PaLaCiO dE CriSTaL (fAnTaSíA) 8: ePifAníA; aLgO sE CUeCE eN EL
CiELO, qUE nOS mUeSTrA uN LibRO qUe nOs pOnEMoS mARaViLLAdOS a LeeR. Se aNuNCiAn
oBrAS. Estallan cohetes e irrumpen las díndilas, los flameados, las candélicas:
brotan mil y un chisporroteos luminosos. En el horno o el alma de las estrellas
(chorros de fusión) si no en lo más profundo, sopla un fuelle que ha avivado las
brasas. Se despabilan los rescoldos: palpitan ascuas y, tras retumbar otro
barreno, se oye en aquella galaxia el tronar de los picapedreros, con el rítmico
martilleo de sus macetas. Cuando se pica la piedra y las chispas que salen de
las cuñas se mezclan con el olor a pólvora de los barrenos, brota un perfume que
desde niños nos ha embriagado y pone en trance, listos para recibir mensajes del
cielo. Es un olor que sale de las entrañas del granito, ahora calientes y
desgarradas. Algunos astros lo han percibido y se han puesto a cantar, ebrios,
dinámicos, llenos de vitalidad, girando sobre la noche del Retiro, ensayando
bailes, disfraces (vemos salir a los obreros, de negro y azul marino, sean
ángeles, peones, extraterrestres) izando una carpa, atentos al Palacio, que poco
a poco va ordenándolo todo a su alrededor. ¿Se ha contratado allá arriba una
obra? ¿Vemos asomarse al constructor? Escintilaciones. Nuevos cabrilleos. Sea
como fuere, esos cielos están listos para comenzar. “¿Quién oyó? ¿Quién oyó?
¿Quién ha visto lo que yo?” ()•()•() ¿Asistimos a una epifanía en estos claros
del bosque del Retiro? ¿Se manifiesta acaso y allá desde el cielo una
revelación? No, qué va, en absoluto: esto es solo una fantasía y si el lector lo
prefiere un nocturno. Algo de por sí intrascendente, lúdico y disparatado: puede
que el culpable de todo haya sido Batman. Tomemonosló con humor. Viendo esos
inicios de obras y nuestra ligereza, falta de compromiso, una tan gran pereza y
hastío, no quisiéramos entrar en consideraciones por ahora sobre ese llamado
Constructor o Arquitecto que Buda entiende que nos engaña y nos ha hechizado con
el mundo (el cual sería solo un artificio, una ficción, aunque espectacular y
viva, lo mismo que un sueño, sea cual fuere lo que vivamos, tanto si ese sueño
es feliz como si resulta doloroso) o ese Demiurgo tan torpe e insatisfactorio
visto por Platón, que obraría algo semejante, haciendo un mundo tan imperfecto.
Por lo que sabemos, estamos ante algo casual. Corte mayúsculo de la luz, golpe
de mano y de dados hasta puede ser que hecho insidiosamente por unos calaveras
para interrumpir la fiesta en la que estamos y reventar el espectáculo (ya de
por sí aleatorio) creando otro nuevo, que resulta soberbio, descomunal, pues nos
contemplan ahora y contemplamos a su vez a las estrellas, que parpadean y clavan
sus ojos en nosotros, atentas a cuanto aquí acaece (y a nuestros amores, que por
furtivos que sean ellas siempre consiguen ver). Así pues, cabe decir que, si el
resultado es bueno, nada mejor que las malas intenciones. No intentemos salvar
al mundo. )( El Gran Apagón ha oscurecido por completo la capital. Es a todas
luces una gamberrada, broma infinita __igual que este Universo tan desmesurado,
tan sobrehumano: tras el asombro, damos una carcajada descomunal, cuando nos
enteramos de sus formas, leyes y medidas, de su expansión interminable. ¿No es
esto una obra monstruosa, como las que a algunos nos gusta leer, hacer y
contemplar? ¡Qué locura! ¡Quė de mundos físicos (los que vemos y los que no
vemos) inabarcables y aparentemente inútiles, incluso ininteligibles, como
nuestros mismos intereses y actividades, tan ubérrimos, variados y expansivos
que ni los podemos abarcar ni desempeñar como se debe... Subir y bajar por la
escalera de caracol de las fractales… Ingresar en los universos descubiertos a
su vez por la cuántica, en los mundos atómicos… Dar en la maravilla y el milagro
__y todo dentro de una evolución que en realidad nos define y que solo en sí
misma ya nos resulta fascinante y es para estudiarla… En la Naturaleza
encontramos la excepción, el capricho y la desmesura; la destrucción violenta y
el salto mortal, como si lo hecho hasta un determinado punto y tras desplegar
toda clase de medios no valiera lo más mínimo y fuera solo un paso, pretexto
para llegar a otra cosa… Más allá de lo genético o meramente reproductivo (que
es esencial) o de la interacción constante entre el azar y la necesidad, en la
Naturaleza entrevemos una poética viva y salvaje, algo finísimo y al tiempo
“brut” que nos fascina, para empezar como espectadores, así que toma y lee,
imagina y entretente un rato, túmbate aquí y contempla las estrellas. )( E
imaginamos el Palacio de Cristal ahora del cosmos. Quiere ser como este de
Cristal y lo contiene (hecho a su imagen y semejanza). Palacio que a su vez
queda contenido y traspasado por el del Retiro y el del Libro (ya hablaremos de
los dos palacios, oh y puede que hasta de los tres, como en el misterio de la
Trinidad, y más si damos en el metafísico, tan esencial, porque une y refunde a
los otros: la idea de un Palacio que sea al tiempo metafísico con la esencia y
la forma del de Cristal es muy buena y se nos acaba de ocurrir). Vértigos,
refracciones: Palacio de Cristal expandido y multiplicado en esas estrellas,
como hemos visto ya en las muñecas chinas o caucasianas (intuimos el porqué de
esa obra incipiente que allá arriba se anuncia, ya que todo se funde pero se
expande, se configura y reconfigura, dobla y desdobla…). Retórica de la
seducción y de la obra como proceso (porque estamos ciertamente ante la obra en
marcha, corregida, destruida, recomenzada a cada paso) hecha con todo lujo de
materiales y detalles: salas, parterres, habitaciones, bosques, jardines y
vidrieras que a decir verdad parecen soñados o guardan cierto efugio del
ensueño… ¡Qué sinfonía de luces, qué de variaciones y de espejos, corredores,
fuentes, claustros, galerías y laberintos que vemos aquí!... Sea obra del Azar o
de un Creador, de un Uno o un Otro, de Nadie o de Ambos, de Muchos o de Ninguno
(una brillante sociedad anónima) ¿por qué y para qué hacer tan grande este
Palacio de Cristal y con él el mundo? ¿No nos pasará lo que a Coleridge en su
“Kublai Khan” y todo quedará cortado, interrumpido? ¿Llegará otro creador
(agazapado tras las minúsculas) y los fulminará a todos esos palacios sucesivos
de golpe y con una sola palabra, libro, rayo, poema, obra que los sustituirá y
perforará por completo? (Practiquemos el descarte, y con él la tachadura. No la
débil y de mentira, sino la de verdad: la que elimina no una línea, sino obras,
palacios y mundos enteros, que es la buena, y no dejarlo en solo un falso o
simulado gesto de tachar). Horror, ¿y qué hacer si la obra decae? No cabe sino
abandonarla y dejarla interrumpida. Borrarla, y hacerlo hasta como por
accidente, sin querer. Pegarla un pepinazo en la almendra, deshacerla (Así hace
la Naturaleza, tan brutal y triunfal, virulenta y certera, colmada como está de
recursos). Ponerla un revólver en la sien y que se dispare ella sola si quiere…
()•()•() “__What do you read, my lord? __“Words, words, words…” Y contemplamos
asombrados el cielo nocturno, que centellea lleno de actividad. Vedlo abrirse
sobre el Retiro como un libro descomunal, abstracto, que nos muestra sus
páginas, sus aristas numeradas y sus relieves, sus agitaciones, sus silencios.
Que a la par que se nos manifiesta y cuenta su historia, tachonado de signos,
frases y constelaciones, va y nos expresa sus anhelos, sus sueños. Tiene
emociones y guarda un propósito.… ()•()•() “ ¡Hay que construir el Palacio de
Cristal!” “¡Hay que construir el Palacio de Cristal!” La voz corre como la
pólvora y se enciende de estrella en estrella… Truenan los barrenos, repican los
planetas, se perforan las minas… Se hacen llamadas urgentes y los correos
avanzan tocando sus campanillas; resuenan los timbres, zumban los telégrafos,
llegan los despachos! Es un deseo fulgurante del cielo, una orden. Y vemos que
el firmamento se ha puesto a ello, aunque sea de modo incipiente __invitándonos,
dándonos el aviso y como quien lanza una sugerencia, pero queriéndonos
involucrar: renuncias tuyas aparte, suicidios o deserciones, algo le desazona y
llena de inquietud. ¿Triunfa frente al Ser entre ciertos desaprensivos la Nada?
¿Que esta fábrica y relojería cósmica, que lo conseguido con tanto esfuerzo, que
las energías del Universo, que la materia, el mundo de las formas, la obra del
vidriero, del alfarero, no son sino un engaño?... )( Todo aflora de modo
espontáneo, impulsado por el azar. Hay una conjunción de astros favorables, suma
de trígonos y cuadrantes. En Monoceros, el Auriga y el Cisne se hacen ya
augurios y sortilegios )( Refulgen simas y vaguadas abruptas, desfiladeros,
cumbres de nieves perpetuas y vertiginosas. Amanece sobre los Himalayas y por el
techo del planeta desfila una procesión de lamas, monjes tibetanos
pertenecientes a un cercano monasterio que cuelga suspendido sobre el vacío:
vedlos avanzar despacio a través de una serie de sendas que cruzan torrenteras y
cascadas, cristales que se despeñan desde lo alto con estruendo, dando un sonido
tan ronco como las tubas y caracolas que soplan con sus labios: a veces pasan
por puentes colgantes tan angostos que los tienen que atravesar de uno en uno, y
lo hacen sin dejar de tocar… Abren la comitiva los más ancianos, rostros de
pasas arrugadas. Bajo los sombreros amarillos (algunos lucen grandes penachos)
arrastran de forma ritual y solemne el resplandor de sus túnicas púrpuras y
fucsias por entre las piedras __y lo hacen como si el karma y los sufrimientos
se las fueran a desgarrar y ellos de algún modo lo expresaran así. Han compuesto
la pasada noche en su lamasería un mandala reflexivo, creativo, propiciador (un
mandala hecho con arena, lapislázuli y polvo de piedras preciosas) en cuyo
centro aparece nítido y preciso el Palacio de Cristal, réplica de este de
Ricardo Velázquez y Alberto del Palacio que tenemos en frente y que ahora
permanece a oscuras. Los monjes proponen una meditación. El Palacio de Cristal
es la casa natural y confesa del vacío y el vacío empapa al Universo al tiempo
que lo llena, así que todo se teje y se desteje con él y sobre él. Forma parte
del hilo (del sutra o camino) y los átomos e iones de la materia, que por cierto
está vacía, mucho más que una cáscara física y hueca de nuez, como las que nos
encontramos al cascarlas (esto lo ve también Demócrito y se echa a reír: qué de
pompas tenemos delante de las narices, aunque no las veamos y registremos en
cambio otras cosas que resultan tridimensionales, llenas de relieve, como si nos
hubieran puesto gafas a propósito). El vacío entra en las formas, ocupa las
sustancias, colma los entes y los entres, las pausas y los intersticios. Lo
llena todo a fondo tanto por fuera como por dentro de la materia __por delante y
por detrás__ aunque no se le perciba salvo por símiles y pase por un infundio,
quimera, una irrelevante cuestión óntica o metafísica según los científicos. Así
que cabe aventurar que toda obra (por mínima o grande que sea) está en realidad
vacía y es una ficción o algo en verdad ilusorio: el producto de un sueño __lo
que no es desde luego fácil de comprender, porque va contra el sentido común y
la experiencia directa de nuestros sentidos. Y también cabe colaborar con la
vida y hacerlo desde la propia negación: asoma ya la vía del medio. Resuena la
buena nueva en los espacios y los ilumina de silencios, en los que el Arquitecto
siempre se inspira. ¡Que venga el duendecillo! __se oye decir. . . . . [César
Nicolás, de “Palacio de Cristal (Fantasía)”, pieza inédita de la que estas
páginas constituyen la novena entrega, composición a modo de fantasía de la que
continuaré dando cachos rotos y disparates. En la imagen, El Palacio de Cristal
celeste al carboncillo, 1, foto-collage de César Nicolás obtenido mediante el
juego y descomposición de una foto propia del palacio con una foto estelar de
autor desconocido y pasada por mí al byn. ] [Del álbum MADRiZ (CapRiChOS y
ApUNTaCiOnES) / 41]
Entradas populares de este blog
EL ANCIANO EN LA LITERATURA LATINA:
EL ANCIANO EN LA LITERATURA LATINA: LA SÁTIRA SOCIAL La escasez y el silencio de los documentos nos obligan a ir a la literatura para ver cómo vive un anciano romano. PLAUTO escribía comedias de estilo griego. Él nos habla de una tema muy del agrado del público: del anciano detestable, tiránico y lascivo, ridiculizado y engañado por los que le rodea. «¿No crees que deberías de dejar de hacer semejantes calaveradas, con la edad que tienes? Cada edad, como cada estación, tiene sus ocupaciones adecuadas. Pues si se les permite a los ancianos ir detrás de las muchachas en la última etapa de su vida ¿qués será de la República?» HORACIO es menos desagradable con los ancianos, sin llegar por ello a halagarlos. Los considera avaros, timoratos y chochos. De forma plástica y literaria en su Ars poetica muestra una imagen fatalista de la vejez y considera que no es ni una etapa dorada de la vida ni el momento culminante de felicidad personal. Considera que la muerte es inevitable y ante ella no d...
GIBRALTAR
Esta mañana marché de excursión , tranquilamente a media hora tenia Gibraltar , en años atrás en plenos veranos lo intenté varias veces pero por no aguantar las colas a pleno sol siempre desistí , hoy dia festivo pasaba más o menos lo mismo pero no hacía calor , y aguanté cola más de media hora , al final la piedra el peñasco , atravesé una pista de aterrizaje de aviones , que creo es la única en el mundo que ocurre me pareció de impresión , y llegué a un edificio como parking y ya esta´acomodado, nunca pregunté que se ve en esta ciudad salvo la gran piedra y sabia que existian unos monos que te pueden quitar lo q llevas encima , , y me encontré con una plaza de dimensiones regular llena de terrazas llenas de gente , teníamos una temperatura excelente y me dispuse a hacer un reconocimiento sin prisa pero sin pausa , empecé por dicha plaza llena de tiendas de recuerdos y tabacos y telas y más de lo mismo tiendas multiples nada especificas un batiburrillo de tiendas casi todas parecidas ...
Comentarios
Publicar un comentario