la obra de Antonhy Burgess Popularizada por la extraordinaria adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick , la obra de Antonhy Burgess ha sido a menudo leída bajo el prisma de Kubrick: es decir, que no ha sido realmente leída, sino vista en la gran pantalla. Y Kubrick hizo su propia interpretación de la obra, como se quejó amargamente en numerosas ocasiones Burgess. Básicamente, lo que falta en la película es el capítulo final de la novela. En la película, todo acaba con el protagonista redimiéndose de su ultraviolencia, asumiendo que por fin se ha curado y se pliega a las buenas costumbres de la ciudad. En la novela, sin embargo, el protagonista, ya adulto, se aleja de la violencia por aburrimiento . Es decir, que la terapia a la que someten a Alex para que abandone su conducta no tiene verdadera eficacia, y es el propio Alex, movido por su libre albedrío, el que decide dejarlo y buscarse aficiones más creativas. "Mejor se...
Entradas populares de este blog
Mencía no sonreía”
Mencía no sonreía”, dice su madre, Isabel Lanvín. “Aunque era mi primer hijo, enseguida me di cuenta de que algo andaba mal”, reconoce. Tan solo tenía un mes de vida. Los bebés de su edad sonríen pero el gesto de su niña seguía perdido. Pronto empezó a rechazar la comida. “Era un llanto desesperado, de irritación extrema”, recuerda. Hubo que ingresarla. Tras dos meses y medio de hospitalización en el Sant Joan de Déu de Barcelona, Mencía era como “una muñequita de trapo. No respondía a ningún estímulo”. Le dieron el alta y un precipicio de dudas. “No tenemos ni idea de lo que tiene y es probable que no lleguemos a saberlo nunca”. Fueron las palabras que desesperaron a Isabel, que puntualiza: “Los niños suelen morir antes de que se sepa qué tienen”. Esta madre, fuerte como una leona, prometió a su hija: “Si tú sonríes, yo te curo”. A los 9 meses, tras un tratamiento con corticoides para paliar algunos síntomas en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos, Mencía la...
Apolonio de Tiana
Apolonio de Tiana (en griego antiguo: Ἀπολλώνιος ὁ Τυανεύς Apollōnios ho Tyaneús, en latín: Apollonius Tyaneus; Tiana, Capadocia, 3 a. C.-Éfeso, ca. 97[1]) fue un filósofo, matemático y místico griego neopitagórico. Biografía Apolonio nació en Tiana (ciudad de la Capadocia, actual Kemerhisar, Turquía, a 4 km al sudoeste de Bor) a principios del siglo I.[2] Su familia descendía de los fundadores de la ciudad. Desde temprana edad destacó por su inteligencia, su sorprendente memoria, su gusto y facilidad por el estudio y su gran belleza. Se dice que fue un niño prodigio. A la edad de catorce años fue llevado a estudiar con Eutidemo, profesor de retórica en Tarso, pero, descontento con el estilo de vida de los habitantes del lugar, a quienes consideraba «burlones e insolentes», pidió a su padre que lo dejase ir a Aegae,[3] pequeña ciudad vecina donde había un templo dedicado al dios Esculapio. A los 16 años abrazó la doctrina pitagórica. Dejó de comer carne, argumentando que «vuelve esp...
Comentarios
Publicar un comentario