Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2016
la obra   de   Antonhy Burgess   Popularizada por la extraordinaria adaptación cinematográfica de  Stanley Kubrick , la obra  de  Antonhy Burgess  ha sido a menudo leída bajo el prisma de Kubrick: es decir, que no ha sido realmente leída, sino vista en la gran pantalla. Y Kubrick hizo su propia interpretación de la obra, como se quejó amargamente en numerosas ocasiones Burgess. Básicamente, lo que falta en la película es el capítulo final de la novela. En la película, todo acaba con el protagonista redimiéndose de su ultraviolencia, asumiendo que por fin se ha curado y se pliega a las buenas costumbres de la ciudad. En la novela, sin embargo, el protagonista, ya adulto,  se aleja de la violencia por aburrimiento . Es decir, que la terapia a la que someten a Alex para que abandone su conducta no tiene verdadera eficacia, y es el propio Alex, movido por su libre albedrío, el que decide dejarlo y buscarse aficiones más creativas. "Mejor se...
               !!!!   L  O  L  I  T  A  !!!!!!!!!! La  obra más leída  de  Nabokov , y también la más adaptada al cine, se ha convertido en víctima del morbo, y  también de las malas interpretaciones , que poco a poco han ido derivando en una obra totalmente distinta, y mucho más vulgar. A poco que leamos la obra de Nabokov con cierta atención advertiremos que no trata de una niña pícara tratando de seducir a un hombre maduro, una interpretación que el propio autor tuvo que rechazar: Lolita no es una niña perversa. Es una pobre niña a quien corrompen y cuyos sentidos no ceden jamás bajo las caricias del inmundo señor Humbert.
El gen egoísta También las obras de divulgación científica pueden ser objeto de una mala interpretación, tanto por los lectores diletantes como por los expertos. Es el caso de  El gen egoísta ,  la obra  que catapultó a la fama al siempre polémico  Richard Darwkins . En ella, Dawkins explica que la naturaleza humana puede explicarse bajo el paradigma de una serie de genes que solo persiguen perpetuarse con otros genes, lo que deja el libre albedrío un poco menoscabado. Sin embargo, el egoísmo de los genes de Dawkins poco tienen de egoístas: más bien estamos ante una estupenda explicación de los mecanismos que operan en la selección natural. Las cuestiones políticas también influyeron en el sesgo bajo el que se leyó la obra. Especialmente célebre fue su oposición a  Stephen Jay Gould , una controversia que marcó parte del desarrollo de la biología. Por supuesto, todas éstas no son las últimas palabras sobre la interpretación de tales obras. Aquí abajo...

yyyyyyy ppppoooorrrrr qqqqqquuuuueeeee NNNNNNNoooooo

https://www.facebook.com/PODEMOSNUEVOCACERES/.....y por qué NO.................. Dios es inocente.  Inocente como algo que no existe,  que no ha existido ni existirá nunca  inocente de haber creado un universo entero,  para colocar en él seres capaces de cometer los mayores crímenes para luego justificarlos diciendo que son celebraciones de su poder y de su gloria, mientras los muertos se van acumulando,  estos de las torres gemelas de Nueva York,  y todos los demás que, en nombre de un Dios , convertido en asesino por la voluntad y por la acción de los hombres , han cubierto e insisten en cubrir de terror y sangre las páginas de la Historia  Los dioses, pienso yo, sólo existen en el cerebro humano , prosperan o se deterioran, dentro del mismo universo que los ha inventado....SARaMaGo.